La cocina linense se nutre de
muchas zonas, esta joven ciudad va a cumplir 143 años. A la Ciudad
de La
Linea de la Concepción llegaban gentes de
muchos rincones de Andalucía
huyendo de las penurias, sobre todo en la posguerra con el estraperlo
con los productos de Gibraltar- café y tabaco sobre todo- se
aseguraban un plato de comida.
Llego a contar con más de 100.000
habitantes en los años 60, pero el cierre de su frontera con
Gibraltar fué una ruina para la ciudad, no solo porque los
trabajadores linenses de Gibraltar dejaron su trabajo y fueron
reubibados por toda la geografía española sino porque trajeron los
altos hornos de acero y la refinería a la Bahía de Algeciras y fue
el comienzo de su deterioro y contaminación.
Venían gentes de zonas como Motril,
Serranía de Ronda, Estepona, Málaga, los pueblos blancos de Cádiz,
Sevilla, Huelva... cuando instalaron la refinería en las medianias
de San Roque vinieron algunos técnicos del País Vasco. En la
actualidad su
población consta de 64.704 habitantes. En
cuanto a población extranjera proviene prácticamente del Peñon ya
que muchos llanitos se instalan y conviven en la ciudad.
La cultura gastronómica linense por lo
tanto se nutre sobre todo de la cocina
Andaluza con algún pequeño matiz de Gibraltar
y el norte de África sobre todo en la adicción de materias
primas que llegaban a Gibraltar como el bacalao, los arenques, el
queso, la mantequilla (manteca flandes), pistoletes (pan tipo viena)
, mermeladas, cafés, chocolates, como también al ser el paso
fronterizo con África ( estrecho de Gibraltar ) con añadir a
algunos platos especias morunas, miel, canela, hierba buena, clavo y
actualmente curry. Muchos de estos productos han estado presentes en
la cocina española y andalusí pero lo menciono porque se utiliza
más que en otras zonas españolas.
Este post es un intento de dar a
conocer tanto los platos que se elaboran asiduamente en la ciudad de
La
Línea de la Concepción como los que hace
tiempo que no se preparan.
En cuanto a la producción
alimentaria, tenemos que tener en cuenta que su
término municipal es pequeño y cada vez menos cultivo. Por lo que
viene mucho de otras zonas cercanas. Fama tienen en la plaza
del mercado el cultivo que viene Manilva
(Málaga) como son el pero y las uvas moscatel. En
cuanto al cultivo linense excelentes son los tomates
cultivados en arena del Zabal y los Paveros cercanos a la playa
del Burgo y sus pequeñas fresas
cultivadas de la misma manera eran demandadas por su sabor ya en los
años 40 y 50. Parece ser que en la arena salen más sabrosos, claro
que La Linea es un istmo arenoso por lo que es una mezcla de
sustratos y arena. Pimientos, berenjenas, naranjas, patatas rojas,
aceitunas, cereales, ciruelos, judías verdes o como dicen por allí
habichuelas verdes...Para saber más sobre el cultivo linense podemos
ver las estadísticas de la web
de andalucia
y la página de munimerca..
Quedan vestigios en la ciudad de su
cultivo en sus calles, como la Huerta Fava donde antiguamente
se celebraba la Feria a mediados del mes julio y Huerto Vejer.
Las plantas silvestres que podemos
encontrar en el monte cercano a la zona de Santa Margarita y el
mirador del Higueron ( uno de los sitios más bonitos que he
visto, ya que se ve toda la Bahía de Algeciras, en los días claros
la ciudad de Ceuta y los montes del Atlas con el Peñon cornando en
medio del istmo) son: las tagarninas, los palmitos, orégano,
hierbabuena, poleo...
Para conocer la Historia de La Línea
podéis consultar la enciclopedia que está realizando Miguel
Ángel del Manzano Pratts, va por el sexto volumen sobre esta
ciudad. Además también podéis echarle un vistazo al libro de
Antonio Ávila Becerra con fotos antiguas de La Línea.
Y si os pasáis por allí algún día y no perderos nada sobre qué ver, comer y dónde dormir tenéis nuestra pequeña guía de la ciudad de La Línea.
Desde hace más de 25 años en los
bares y restaurantes de La Línea se encuentran preparaciones traídas
de otras zonas como el tapeo sevillano (los hombres de nuestra familia recuerdan cuando viajaban a Sevilla para ver algún partido de fútbol en los años 60 de siglo pasado, encontrar en los bares sevillanos buenas tapas de jamón ibérico, lomo, chicharrones y demás excelentes chacinas, como también surtido de montados y canapés como el serranito, el bacalao con salmojero, canapé de pringá... mientras que en La Línea las tapas además de venir con la consumición- sin pagarlas a parte- eran de pulpo asado, de rosada, de huevas aliñás, de jibia en salsa...), los restaurantes argentinos e
hindúes y de ambiente child out con platos internacionales dejando
un poco atrás la gran cocina popular sobre todo de pescado, marisco
(gambas, camarones, almejas, navajas, cañaíllas...) y carnes en
salsa. Ojala se recuperen esas elaboraciones y se incluyan con las
existen actualmente y haya más variedad.
Al ser una ciudad marítma su lonja
y mercado de pescado es estupenda, las coquinas, currucos, concha
fina, almejas, sardinas, moya, sargos, pargos, pez raya, atún rojo
de almadraba, cigalas, pulpo, voladores, pez limón, rape,
boquerones, jureles, corvina, pez limón, besuguitos... etc. Los
sábados la plaza del mercado está a rebosar de actividad, tanto
linenses como gibraltareños (llanitos) acuden a comprar buen
pescado. He de decir apenadamente que cada vez hay menos pescado en
esta zona que era un vergel, no hace mucho tiempo cuando era yo
pequeña con un poco que escarbaras en la arena encontrabas coquinas
y mi marido en los años 90 cogida a pulmón navajas. Debido a la
contaminación del Mediterráneo de esa zona tanto por la refinería
como con la industria del acero y la imprudencia de algunos, recuerdo
que a finales de los años 90 barcos arrastreros pasaban muy cerca de
la orilla con unas redes sin medida adecuada pasaban inpumemente
todas las mañanas. En esta ciudad siempre se ha tenido mucho control
sobre el contrabando de tabaco y ninguno sobre estas técnicas
desastrosas de pesca.
En su término municipal está una
empresa conservera de pescado, entre sus productos se
encuentran: los langostinillos (currucos) concha fina, gulas,
caballa, hígado de bacalo ahumado, melva, sardinas...
En cuanto a carne, hay algunas
explotaciones de vacuno, cerdo, ovino y cabrino, hubo no hace mucho
una granja de avestruces pero no triunfo. También hay carne de ave y
los huevos de corral. No sé si seguirá existiendo pero hace 20 años
había familias que criaban pollos y gallinas ponedoras en las "casas
de patio " y que luego vendían a los puestos del mercado. La
carne de caza suele venir de Jimena de Líbar.
El cerdo en esta zona está realmente
sabroso y fresco, es una delicia el solomillo ibérico a la brasa y
la pata de cerdo al horno que antiguamente las mujeres en Navidad
llevaban al horno de leña de las panaderías para presentarlo esa
noche. También preparaban las pavas rellenas. Además han
proliferado los restaurantes tipo abrasador argentino en la ciudad
por lo que puedes encontrar buen surtido de carnes, bifet de chorizo,
entrecot, solomillo.
Dentro de la plaza de mercado
encontramos puestecitos de especias y hierbas aromáticas donde no
faltan: el curry, las especias morunas, canela, comino, clavos,
jengibre, hierbabuena, poleo, manzanilla, hoja de sel, té negro o
inglés en las cafeterías tanto de Gibraltar como de La Línea
puedes tomar un té con leche inglés con canela.
En cuanto a chacinas y embutidos vienen
de otras zonas. Son mayoritariamente de la Serranía de Ronda. Famosa
es la morcilla, la asadura, lomo y chorizo en manteca, choricitos
picantes. En cuanto al jamón ibérico viene de Huelva y Salamanca.
Elaboraciones típicas y productos
culinarios:
Son típicos los churros parecidos a las porras madrileñas pero de masa fina, y las papitas que son como los churros.
El pan que más se consume es artesano.
Hay en fábricas en La Línea aunque también llega de la Estación
de San Roque, de Pelayo de Castellar... También hay pan yeye,
bollitos de pan blanco suaves y esponjosos, pan de viena, pan
candeal... Más modernos son los pan de colores y formas.
En su cocina encontramos muchos
platos de pescado al ser ciudad marinera como son: chocos fritos,
moruna, pulpo a la brasa, almejas fritas, patatas sobrehúsa,
ensalada de caballa, huevas aliñadas, espeto de sardinas, huevas de
choco, langosta falsa, guiso de
choco con patatas, bacalao con garbanzos, urta al coñac, rosada
frita, soldadito de pavia, cazón en adobo, pulpo al limón,
tortillitas de camarones, tortillitas de bacalao,guiso de raya con
patatas, albóndigas de choco y gambas, atún en manteca, fideos guisados con atún, emblanco, jibia en salsa, papas con choco, atún
con tomate, sardinas a la moruna, sardinas rellenas, arroz con
bacalao, arroz caldoso con cigalas, mero en salsa rosa, jureles
fritos, jureles asados con piriñaca, pargo a la sal, pargo al horno,
zarzuela de marisco, calamares rellenos, corvina con guisantes,
puntillitas fritas...
También
hay guisos con carne como: albóndigas guisadas en amarillo, carne en
salsa, carne con tomate, pata al horno, lomo en manteca, lomo de
cerdo, carnes a la brasa tipo espeto, tapa de pata con roquefort, con
mojo picón...
Entre
la casquería encontamos los callos con garbanzos
y hierba buena, la morcilla lustre
con tomate, que no es otra cosa que la sangre, que la ponen como una
especie de longaniza en vez de dejarla en taco.
Otros platos como los caracoles tanto
pequeños típico son los caracoles al poleo y al caracolitos
al mojo picón como los mollunos y cabrillas más grandes
y picantitos.
Postres como la japonesa, el cake (que
suena queki), el pinono, el quesito, la milhoja, el pan dulce,
tocinito de cielo... De Jimena de Libar suelen venir la miel, también
se estila mucho la mermelada de cabello de ángel y de naranja
amarga.
A Gibraltar los lineses suelen ir a
comprar alimentos como azúcar, sacarina, el alcohol ya que está más
barato, pero también compran queso de bola, queso al plato- cheddar-
chocolates, caramelos, pastillas de caldo, corned beef, mortadela en
lata, refrescos y snacks que no se suelen encontrar en España,
bebidas energéticas...con el mercado globalizado vamos ya
encontrando estos productos también en España.
En cuanto al vino como buen pueblo de Cádiz se toman el vino fino, la manzanilla, los moscateles dulce, como también el vino espumoso rosado, el vino tinto y los blancos de Cádiz. Se estila por supuesto también la cerveza bien fresquita, aunque con poca espuma.
Vocablos de gastronomía linense
algunos provienen del inglés y Gibraltar:
Avellana americana: avellanas
Chinga: chicle
Cuécaro: Avena
Jibia: Sepia
Liquirba: Regaliz
Melgarejo: Vaso grande de vino blanco
Mojinito: Café solo con aguardiente
Pan de lata: Pan de sandwich
Panocha: Mazorca de maiz asada
Potajito: Revuelto de frutos secos
Queki: Bizcocho
Rolipo: Piruleta
Platos más elaborados en La Línea:
En la cocina linense se encuentra platos ingeniosos y sabrosos de cuando no había mucho como el gazpacho de la naranja amarga en los que se aprovechaba todo como las patatas en sobrehúsa que son patatas a la importancia con pescado frito del día anterior. También en los platos linenses se encuentran pequeñas aportaciones del norte de áfrica como el bocadillo africano que es una pechuga de pollo con mayonesa y especias morunas, el cuscús con ensalada y la col rellena de pastela, la moruna de sardinas, el té moruno- estos platos los he visto también en Tánger. Como decía al principio la cocina linense está influenciada por la cercanía a Gibraltar de ello podemos ver platos como la calentita, la carne corned beef con cebolla y tomatey el Queki, que es un bizcocho.
Entre el menú linense
encontramos estas elaboraciones tengo algunas recetas hechas que
podéis consultar pinchando en ellas.
Entre el menú linense encontramos estas elaboraciones tengo algunas recetas hechas que podéis consultar pinchando en ellas.
Entrantes:
Ensalada de caballa
Calentita Es una receta típica de Gibraltar que también preparan en La Línea
Caracoles al poleo
Cararcoles al mojo picón
Conchas finas fritas con ajo y vino fino de Jerez
Cuscús en ensalada
Cararcoles al mojo picón
Conchas finas fritas con ajo y vino fino de Jerez
Cuscús en ensalada
Espeto de sardinas
Huevas de choco
Pata con roque
Ajo blanco
Arroz con habas y nuez moscada
Atún en manteca
Berenjenas fritas
Bienmesabe- cazón en adobo
Caldillo de perro
Calabacín con huevo batido
Ensalada de Bacalao y patatas
Fideos guisados con atún
Arroz con habas y nuez moscada
Atún en manteca
Berenjenas fritas
Bienmesabe- cazón en adobo
Caldillo de perro
Calabacín con huevo batido
Ensalada de Bacalao y patatas
Fideos guisados con atún
Papas con chocos
Potaje de tagarninas
Segundo plato:
Atún en tomate
Arroz con bacalao
Arroz caldoso con cigalas
Arroz con habas y nuez moscada
Bacalao en tomate
Calabacin relleno de carne de cordero
Callos con garbanzo y hierbabuena
Arroz con bacalao
Arroz caldoso con cigalas
Arroz con habas y nuez moscada
Bacalao en tomate
Calabacin relleno de carne de cordero
Callos con garbanzo y hierbabuena
Carne Corned Beef con cebolla y tomate
Mero en salsa rosa
Morcilla lustre con tomate
Pargo al horno
Pollo en pepitoria
Ropa vieja
Sardinas rellenas o boquerones rellenos
Pargo al horno
Pollo en pepitoria
Ropa vieja
Sardinas rellenas o boquerones rellenos
Postres:
Coquitos
Hojuelas
Pan dulce
Piononos
Roscos de aceite y vino
Tortas de aceite
Tortillitas de Pasas
Poco a poco iré añadiendo más platos y más información sobre la cocina linense, si queréis aportar vosotros algo que se me ha escapado, las puertas de este blog están abiertas.
¡Ánimo, estupendas aportaciones, he revivido muchos momentos de mi niñez y juventud, sabores, olores y colores, muchísimas gracias!
ResponderEliminargracias me alegro que te guste
ResponderEliminarCon el respeto que merece un blog así eso de que se ha importado el tapeo sevillano ¿de dónde lo ha sacado?.
ResponderEliminarFeliz navidad y próspero año nuevo a todos los lectores de todo el mundo. Estaré eternamente agradecido con el Dr. Itua, médico herbolario que me curó de cáncer de colon y herpes después de beber su tratamiento a base de hierbas durante 31 días y hoy estaré eternamente agradecido porque no lo haré. estar entrando en el nuevo año con un cuerpo enfermo y poco saludable. El Dr. Itua es un médico herbolario muy poderoso que cura las siguientes enfermedades como herpes, VIH / SIDA, cáncer, enfermedades crónicas, hepatitis a, b, c Diabetes y puede contactarlo si no se siente bien en su cuerpo, lo prometí. Dr. Itua que compartiré su gran trabajo con el mundo después de salvarme y es lo que haré durante el año para salvar muchas vidas aquí.
ResponderEliminarContacto de correo electrónico del Dr. Itua: drituaherbalcenter@gmail.com
Número de WhatsApp: +2348149277967